El tesoro GOYA del Museo Lázaro Galdiano

Country: Spain
City: Madrid
Museum/Gallery: Lázaro Galdiano
Artist: Goya


El tesoro GOYA
del Museo Lázaro Galdiano

header-goya-capea-wIZQUIERDA: Vicente López Portaña, El pintor Francisco de Goya, 1826. 94 x 78 cm. Óleo sobre lienzo, Museo del Prado.DERECHA: Francisco de Goya y Lucientes, Dibersión en España. Lápiz y rascador. Prueba anterior a la edición. Establecimiento Litográfico de Gaulon, Burdeos 1825 (Biblioteca Inv. 14866-8) © Museo Lázaro Galdiano

 

jose-lazaro-galdiano-w


Casi un millar de estampas de Goya en el Museo
José Lázaro Galdiano atesoró a lo largo de su vida, una de las mejores y más valiosas colecciones de obra gráfica de este genio de la pintura y la más completa reunida por un solo coleccionista.

José Lázaro Galdiano
(Beire, Navarra, 1862 – Madrid, 1947)

 

La colección compuesta por novecientas sesenta y seis estampas, pertenecen a diferentes épocas en la trayectoria vital de Goya, desde 1778, fecha de la primera entrega de las copias de las Pinturas de Velázquez, hasta 1825 con las afamadas litografías de los Toros de Burdeos.

1778, copias de las Pinturas de Velázquez

francisco-de-goya-y-lucientes_sebastian-de-morra-wFrancisco de Goya y Lucientes. Sebastián de Morra. Aguafuerte. Prueba de estado antes de borrar el nombre del artista añadido a punta seca, 1778. Museo Inv. 10649) © Museo Lázaro Galdiano.

 

francisco-de-goya-y-lucientes_retrato-ecuestre-de-de-isabel-de-borbon-wFrancisco de Goya y Lucientes. Retrato ecuestre de Isabel de Borbón. Aguafuerte y punta seca.  Primera  edición, 1778 (Museo Inv. 10642) © Museo Lázaro Galdiano

Primeras litografías de Goya

Goya fue uno de los primeros artistas, sino el primero, en interesarse por la litografía en España. Realizó sus primeros ensayos en el Establecimiento Litográfico del Depósito Hidrográfico de Madrid, dirigido por José María Cardano, obras como “La Lectura”, “Toro acosado por perros” o “El Sueño”.

De las escasas litografías realizadas por Goya, el Museo Lázaro Galdiano atesora tres de las ocho ejecutadas en Madrid, y todas las que dibujó en Burdeos

francisco de goya y lucientes el sueno-museo-inv11611_museo-lazaro-galdiano-wFrancisco de Goya y Lucientes. El Sueño. Lápiz y raspador. Establecimiento Litográfico del Depósito Hidrográfico, Madrid 1819-1822 (Museo Inv. 11611) © Museo Lázaro Galdiano.

 

Caprichos

La serie Caprichos reúne ochenta estampas que muestran, como señala el Prospecto que se publicó con motivo de su venta en febrero de 1799, todas las “preocupaciones y embustes vulgares, autorizados por la costumbre, la ignorancia o el interés, aquellos que [Goya] ha creído más aptos a suministrar materia para el ridículo”.

francisco de goya y lucientes -caprichos-. biblioteca-inv11915-043_r_museo-lazaro-galdiano-wFrancisco de Goya y Lucientes. Caprichos. Primera edición, 1799, “El sueño de la razón produce monstruos” [Capricho, 43]. Aguafuerte y aguatinta. (Biblioteca Inv. 11915) © Museo Lázaro Galdiano.

Disparates

Mención especial requieren las trece pruebas de estado de los Disparates fechadas entre 1815 y 1816, estampas realizadas por Goya cuando aún está inmerso en el trabajo de creación sobre la lámina. Las pruebas de estado están consideradas de gran valor por los investigadores y coleccionistas por ser únicas. Los Disparates se publicaron por primera en 1864, treinta y seis años después de la muerte de Goya.

Algunas de las estampas de la colección disponen del dibujo preparatorio, como en el caso del “Retrato ecuestre del Conde duque de Olivares” o el del célebre “Disparate Modo de volar”, ofreciendo la posibilidad de percibir una parte del proceso creativo del artista.

francisco de goya y lucientes modo de volar. museo-inv-11601_museo-lazaro-galdiano-wFrancisco de Goya y Lucientes. Modo de volar. 1815-1816. Aguafuerte.  Prueba de estado antes del aguatinta y punta seca (Museo Inv. 11601) © Museo Lázaro Galdiano

  

francisco de goya y lucientes disparate femenino. museo-inv11588_museo-lazaro-galdiano-wFrancisco de Goya y Lucientes. Disparate femenino. 1815-1816. Aguatinta y punta seca. Prueba única del estado definitivo antes de la letra. Aguafuerte, (Museo Inv.  11588) © Museo Lázaro Galdiano.

 

francisco de goya y lucientes disparate de bestia-museo-inv11590_museo-lazaro-galdiano-wFrancisco de Goya y Lucientes. Disparate de Bestia. 1815-1816. Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor. Prueba única del estado definitivo antes de la letra. (Museo inv. 11590) © Museo Lázaro Galdiano.

 

carmen espinosa-w“¿Qué nos quiso decir Goya con los Disparates?”
“No es fácil decirlo”, afirma Carmen Espinosa, Conservadora jefe del Museo Lázaro Galdeano. “Es una serie hermética donde todas las interpretaciones que se han realizado parecen ser válidas pero ninguna concluyente”.
De esta serie, Lázaro logró adquirir uno de los dibujos preparatorios, el del Modo de volar, realizado en lápiz rojo –sanguina–. No tiene las características de un dibujo para grabar, pues carece de la exactitud de líneas que aparecerá posteriormente en la estampa, sino que está dibujado con una técnica libre donde la mancha se impone al trazo. 

 

francisco de goya y lucientes_modo de volar-wFrancisco de Goya y Lucientes. Modo de volar. 1815-1816. Sanguina y aguada de tinta roja (Biblioteca Inv. 14866-022). © Museo Lázaro Galdiano.

 

Los Desastres de la Guerra

No editados en vida del artista, constituyen “un grito contra la violencia”, un testimonio del sufrimiento humano que, por desgracia, sigue lamentablemente vigente. Ochenta estampas componen la serie, pertenecientes a la primera edición realizada en el taller de Laurenciano Potenciano y una segunda edición publicada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1863. Una, de la primera parte, donde se muestra la violencia provocada por la guerra, y otra, de la tercera, conocida como Caprichos enfáticos, en los que Goya refleja distintos aspectos de la represión absolutista tras la finalización de la Guerra de la Independencia y la esperanza que depositó en el nuevo gobierno liberal, instaurado tras el triunfo del levantamiento del general Riego en 1820.

francisco de goya y lucintes - Grande hazaña con muertos-desastre, 39-biblioteca-inv-11777-039_r_museo-lazaro-galdiano-wFrancisco de Goya y Lucientes. Dos estampas de la Primera edición, 1863: – “Grande hazaña! con muertos!” [Desastre, 39]. Aguafuerte, aguada y punta seca.

La serie los Toros de Burdeos

Sin duda la obra maestra de la historia de la litografía, encargada por el célebre litógrafo e impresor Cyprien Gaulon, a quien Goya retrató en una espléndida litografía que también está en la colección. 

En el patrimonio del Museo existe la segunda edición de la “Tauromaquia” o “Colección de las Diferentes Suertes y Actitudes del Arte de Lidiar los Toros” con el fin de ilustrar dos enfoques diferentes: el arte de la lidia y la fiesta popular. Junto a la Tauromaquia, edición encuadernada, existe una de las siete composiciones que fueron desechadas por Goya para esta serie, la conocida como Tauromaquia B [Caballero derribado por un toro], de la que solo existe esta prueba de estado. José Lázaro no solo consiguió esta única prueba, sino que se hizo con otras tres, las denominadas Tauromaquia A, E e I.

francisco de goya y lucientes dibersion en españa-museo-inv14866-8_museo-lazaro-galdiano-wFrancisco de Goya y Lucientes. Dibersión en España. Lápiz y rascador. Prueba anterior a la edición. Establecimiento Litográfico de Gaulon, Burdeos 1825 (Biblioteca Inv. 14866-8) © Museo Lázaro Galdiano.

francisco-de-goya-y-lucientes_tauromaquia-b_caballero-derribado-por-un-toro-wFrancisco de Goya y Lucientes. Tauromaquia B. Caballero derribado por un toro. 1814-1816. Prueba de estado antes de la punta seca (Biblioteca Inv. 14866-5) © Museo Lázaro Galdiano.

francisco-de-goya-y-lucientes_retrato-del-impresor-cyprien-gaulon-wFrancisco de Goya y Lucientes. Retrato del impresor Cyprien Gaulon. Establecimiento Litográfico de Gaulon, Burdeos 1824-1825. (Museo Inv. 4057) © Museo Lázaro Galdiano

 

 La pasión de José Lázaro por la obra de Goya

El interés que José Lázaro profesó hacia Goya nació probablemente a principios del siglo XX, cuando en el año 1900 se presenta al público la primera exposición de Goya en Madrid organizada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Esta admiración se manifestó no sólo en las magníficas pinturas que logró adquirir –El Aquelarre, Las Brujas o los bocetos de La Era, Santa Isabel y San Hermenegildo, que se exhiben en la sala 13 del Museo–, sino también en una extraordinaria colección de obra gráfica.

el-aquelarre---las-brujas-wIZQUIERDA: Francisco de Goya y Lucientes. El Aquelarre. Óleo sobre lienzo, 43 x 30 cm, © Museo Lázaro Galdiano. Inventario 02006DERECHA: Francico de Goya y Lucientes. El Conjuro o Las Brujas. Óleo sobre lienzo, 43 x 30 cm, © Museo Lázaro Galdiano. Inventario 02004.

san-hermenegildo---santa-isabel-wIZQUIERDA: Francisco de Goya y Lucientes. San Hermenegildo. 1799 ca, Óleo sobre lienzo, 32 x 23 cm, © Museo Lázaro Galdiano. Inventario 02017.DERECHA: Francico de Goya y Lucientes. Santa Isabel. 1799 ca, Óleo sobre lienzo, 32 x 22 cm, © Museo Lázaro Galdiano. Inventario 02021

la-era-el-verano-museo-lazaro-galdianoFrancisco de Goya y Lucientes. La Era o El Verano. 1786 ca, Óleo sobre lienzo, 33,50 x 79,50 cm, © Museo Lázaro Galdiano. Inventario 02017.

 

1928 inauguración exposicion goya en el museo

José Lázaro, gran divulgador
de la obra de Goya

Esta fascinación de Lázaro hacia el artista aragonés en su faceta de grabador, le hizo escribir en el prólogo de la exposición que él mismo organizó para conmemorar el I centenario de su muerte en la casa de Blanco y Negro y ABC, que “Goya dibujante, aguafortista, litógrafo, es tan grande, que su nombre se halla escrito con indelebles caracteres en el cielo del Arte”.

El 18 de abril de 1928 Lázaro inauguró su Exposición de diversas obras de Don Francisco de Goya, sus precursores y sus contemporáneos, mostrando a la sociedad madrileña en las salas que Blanco y Negro y ABC tenían en la calle Serrano, en aquellos momentos espacios culturales de referencia, una gran parte de las estampas de Goya que ya se encontraban en su Colección. Foto: Primera plana del diario ABC, abril de 1928

 

A partir de 1935
José Lázaro seleccionó veinte estampas y las cedió para la exposición Goya, organizada en la Biblioteca Nacional de París. Posteriormente, y ya creado el Museo Lázaro Galdiano, la obra gráfica de Goya ha estado presente en proyectos expositivos en Londres (The Arts Council, 1954), Washington (National Gallery of Art, 1955), Rotterdam (Museum Boymans, 1956), Ingelheim an Rheim (Villa Schneider, 1966), Boston (Museum of Fine Arts, 1974, 1988 y 2014), Ottawa (The National Gallery of Canada, 1975) o Núremberg (Germanisches Nationalmuseum, 2012) y, por supuesto, en Madrid, en el Museo del Prado (1988, 2002 y 2008), en el Museo Casa de la Moneda (1990), en la Calcografía Nacional (1996) y en la Fundación Juan March (1994 y 2013).

Técnicas de grabado y litografía utilizadas por Goya

Aguafuerte. Consiste en dibujar con una punta metálica –punta seca– sobre la capa de barniz que recubre una lámina de cobre. Una vez terminado el dibujo, la lámina se introduce en un baño de ácido, compuesto por vinagre, sal de amoniaco, sal común y cardenillo, que morderá, corroerá, únicamente los trazos abiertos por la punta de metal. El tiempo que la lámina esté expuesta a la acción del ácido provocará una mayor o menor intensidad del trazo.

Aguada. Se aplica ácido con pincel directamente sobre la lámina de cobre. El ácido se distribuye libremente por la superficie de metal ocasionando un suave mordido en las zonas con las que entra en contacto.

Aguatinta. Es una técnica, normalmente complementaria al aguafuerte, que se utiliza para conseguir zonas tonales más que líneas. Se rocían con resina, fijada mediante calor, ciertas zonas de la lámina y se sumerge en ácido que disolverá aquellas partes de la lámina que no han sido cubiertas por la resina. Si se quiere que algunas zonas resulten más oscuras que otras se expondrán de nuevo a la acción del ácido protegiendo con barniz las áreas que han de quedar más claras.

Litografía. Técnica basada en el rechazo e incompatibilidad para mezclarse del agua y la grasa. Se dibuja sobre una piedra calcárea, que absorbe tanto el agua como la grasa, con lápiz o tinta grasa. Una vez terminado el dibujo, que se fija mediante goma arábiga acidulada –preparación de ácido nítrico, goma arábiga y agua–, se remoja la piedra en agua que será absorbida por la superficie que ha quedado libre de dibujo. Posteriormente, se aplica un rodillo cubierto con tinta grasa sobre la superficie de la piedra, que solo quedará depositada sobre el dibujo; el resto de la piedra queda libre de tinta pues el agua la repele.

Instrumentos empleados para grabar y litografiar

Bruñidor. Instrumento de acero sin aristas que se utiliza para suprimir trazos o conseguir efectos en el aguatinta (sacar blancos).
Buril. Pequeña barra de acero, de sección prismática y cortada a bisel, que va montada sobre una empuñadura de madera.
Escoplo. Instrumento de acero, de sección oval y cortado a bisel, que sirve para dibujar sobre la lámina de cobre.
Lápiz litográfico. Lápiz graso compuesto por negro de humo, cera, jabón y sebo que se utiliza para dibujar sobre las piedras calcáreas que se emplean en la litografía.
Punta seca. Instrumento parecido a un lápiz con punta de metal afilado (también puede tener una punta de diamante).
Raspador. Cuchillo de metal con el que se despeja, mediante raspado, tinta de la lámina de cobre o piedra litográfica. Las zonas intervenidas corresponden en la estampa a blancos luminosos.
Ruleta. Instrumento provisto de una ruedecilla dentada que se emplea para realizar pequeñas incisiones, discontinuas, sobre la lámina de cobre.
Estampación. La finalidad de la lámina grabada es la estampación, proceso por el que la imagen pasa al papel. Para ello, se introduce la tinta en los trazos con la ayuda de una almohadilla de cuero o hatillo de trapo –muñequilla– y se limpia la superficie de la lámina con una tela fina de algodón de hilos espaciados –tarlatana–. Se estampa por medio de una prensa, llamada tórculo. La presión ejercida hace que la tinta pase de la lámina de cobre al papel.

 

Museo Lázaro Galdiano1-fachada-museo-lazaro-galdiano

 C/ Serrano 122, 28006 Madrid.   Tel: 91 561 60 84 Fax: 91 561 77 93
www.museolazarogaldiano.es

Abierto de 10 a 16.30 h. Domingos de 10 a 15 h. Cerrado todos los LUNES
Grupos y visitas guiadas consultar.