26 de noviembre de 2015 al 27 de marzo de 2016
José Manuel Ferrater. Luz de neón, 1984. Mono pantalones de Nuria Aymerich, americana de Teresa Ramallal, medias de Platino. Donación del autor. Colección del Museu del Disseny de Barcelona
Desde 1902 hasta el día de hoy,
464 fotografías, 35 fotógrafos
Por primera vez se muestra una parte importante de la Colección de fotografía de moda que el museo ha creado en los últimos años. Esta exposición presenta todos los grandes nombres de la fotografía de moda en Cataluña y España. Subraya la singularidad, la originalidad y la influencia, que se extiende a múltiples aspectos de nuestra vida. ¿Cuáles han sido las características comunes de la fotografía de moda a lo largo del tiempo? ¿Cómo ha evolucionado? ¿Por qué ejerce una fascinación tan grande? Para explicarlo, el comisario Juan Naranjo ha escogido el concepto de Distinción, el cual tiene un doble sentido: la elegancia –que es una característica intrínseca de la moda- y la diferencia, que conecta con las vanguardias artísticas.
Seducción, provocación y glamour, desde la época del modernismo, hasta los medios digitales actuales.
Antes de la fotografía de moda: la obra de los pioneros
Fotógrafos como Pere Casas Abarca, abrieron camino en el mundo de la fotografía. Conectaron con la vanguardia del momento, que a principios del siglo XX era el modernismo artístico. En aquella época, las revistas ilustradas comenzaron a utilizar la fotografía de forma habitual, provocando un cambio en la percepción y en la sensibilidad de la gente.
Pere Casas Abarca. 1902 – 1903. Colección del Museu del Disseny de Barcelona
Nueva Visión
Con fotógrafos como Ramon Batlles, Josep Sala o Samuel Suñé. Sus fotografías están pensadas para difundir la moda en las revistas especializadas que proliferan por todo el mundo. La moda ha cambiado: los sastres han dejado paso a las empresas de moda (Carlos Merseburger, Modas Badia, El Dique Flotante…). Las revistas destruyen las fronteras y llegan las novedades de las grandes capitales del vestido a un lado y otro de Europa.
Ramon Batlles. 1934. Conjunto de El Dique Flotante. Colección del Museu del Disseny de Barcelona
La mujer ídolo
En Madrid aparecen también fotógrafos especializados. En un primer momento difunde la imagen de la mujer ídolo, inspirada en las películas de Hollywood, retratada con una luz muy teatral (Juan Gyenes, Josep Compte).
Juan Gyenes. 1940-1950. Colección del Museu del Disseny de Barcelona
Interiores, exteriores
Los años cincuenta están marcados por el realismo poético de fotógrafos como Leopoldo Pomés y Oriol Maspons, que se inspiran en la fotografía humanista y el cine neorrealista.
Oriol Maspons. 1966. Vestido de Pertegaz. Donación del autor. Colección del Museu del Disseny de Barcelona
Oriol Maspons. 1972. Dibujo de Elio Berhanyer. Donación del autor. Colección del Museu del Disseny de Barcelona
Movimientos
Provocar, subvertir la realidad, utilizar la imagen para contar historias, sumergirse en el mundo onírico, explorar mundos irreales, dar salida a los fantasmas sexuales, al deseo y a los sueños la sugestión que permite ver lo que no hay. Es lo que hacen algunos fotógrafos en los últimos años del siglo XX. En las fotos de Daniel Riera por Hermès la mujer se transfigura en una figura mitológica, mezcla de persona y animal. En los retratos de Antoni Bernad hay un equívoco visual, un doble juego. Las fotografías de Manuel Outumuro introducen narrativas cinematográficas y de ciencia ficción.
Manuel Outumuro. 1995. Bañador de Guillermina Baeza. Donación del autor. Colección del Museu del Disseny de Barcelona
Paisajes
Otro grupo de fotografías acaparan la atención al entorno, al marco de referencia. Retratan los modelos y las modelos de la ciudad (José Manuel Ferrater) o en paisajes tecnológicos, con grandes rascacielos que permiten expresar una imagen de radicalidad y elegancia (Pep Àvila)
Pep Àvila. 2008. Vestido d’Etro; cinturón y collar de Dryberg Kern, zapatos de Juan Antonio López. Donación del autor. Colección del Museu del Disseny de Barcelona
José Manuel Ferrater. Luz de neón, 1984. Mono pantalones de Nuria Aymerich, americana de Teresa Ramallal, medias de Platino. Donación del autor. Colección del Museu del Disseny de Barcelona
La mejor colección de fotografía de moda de España
Esta exposición permite presentar públicamente el trabajo realizado por el Museu del Disseny de Barcelona en el campo de la fotografía de moda. Cuenta con las donaciones, la colaboración y la complicidad de algunos de los fotógrafos más destacados en la actualidad, a quién también se quiere rendir homenaje con esta exposición. El Museu dispone de las fotografías en tiraje de la época. Se trata de la colección más importante de España de fotografía de moda. La formación de la colección ha contado con la colaboración de diversos especialistas.
Béla Adler, Salvador Fresneda. 2009. Donación del autor. Colección del Museu del Disseny de Barcelona
Fotógrafos representados en la exposición
Ramon Batlles (Barcelona, 1901-1983), Juanita Biarnés (Madrid, 1935), Camisans, Pere Casas Abarca (Barcelona 1875-1958), Compal (activos década de 1930), Josep Compté, Deri, Juan Gyenes, (1912- Madrid, 1995), Hortolà, Jafer, Man, Antoni Ollé (Barcelona, 1897-1981), Paul M. Pietzch (Madrid), Josep Sala (Barcelona, 1896-1962), Samuel Suñé (Barcelona, 1888-1964), Adler & Fresneda (Béla Adler, Barcelona, 1959, Salvador Fresneda), Pep Àvila (Barcelona, 1968), Antoni Bernad (Barcelona, 1944), Alejandro Cabrera (Madrid, 1935), Biel Capllonch (Mallorca, 1964), Ferran Casanova (Barcelona, 1979), Manel Esclusa (Vic, 1952), Maria Espeus (Suecia, 1949), José Manuel Ferrater (Barcelona, 1948), Enric Galcerán (Barcelona, 1973), Sergi Jasanada (Barcelona, 1967), Virgili Jubero (Barcelona, 1984), Oriol Maspons (Barcelona, 1928-2013), Esperanza Moya (Jaén, 1980), Xevi Muntané (Barcelona, 1977), Manuel Outumuro (Orense, 1949), Leopoldo Pomés (Barcelona, 1931), Sergi Pons (Barcelona, 1970), Eugenio Recuenco (Madrid, 1968), Daniel Riera (Olot, 1970), Carles Roig (Badalona, 1961), César Segarra (Barcelona, 1986), Javier Vallhonrat (Madrid, 1953), Txema Yeste (Barcelona, 1972)
Comisario
Juan Naranjo
Link
Museu del Disseny de Barcelona